La Fundación Robert F. Kennedy Human Rights – España llega a Bilbao para presentar su propuesta formativa sobre los derechos humanos

Speak Truth To Power es un programa para implementar en todas las escuelas, institutos y universidades vascas que lo soliciten.

Bilbao, 13 de junio 2023 – La Fundación Comunicando Futuro – Alejandro Echevarría acude como apoyo a los Derechos Humanos (DDHH), al evento presentación del programa Speak Thruth to Power presentado por la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights – España (Fundación RFK), de la mano de la Asociación Mujer S.XXI, en la Sociedad Bilbaína.

 

Fotografías de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights - España

Fotografías de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights – España

 

La Fundación Robert F. Kennedy Human Rights, con sede en Washington DC, es una organización sin ánimo de lucro creada en 1968 por amigos y familiares del senador Robert F. Kennedy, para promover su legado moral y realizar su sueño de un mundo más justo y más pacífico. Gracias a diversos programas y a una intensa actividad de concienciación y educación sobre los derechos humanos, la Fundación está orientada a las generaciones futuras de mujeres y hombres, madres y padres, estudiantes y trabajadores.

Este acto congregó a personalidades ilustres de Bilbao, entidades públicas, además de profesores representantes de distintos colegios para entender de la mano de la presidenta de la Fundación RFK, María Díaz de la Cebosa y el director de la misma, Anthony Verrecchio, la importancia de estos programas en los jóvenes. “Estamos hoy aquí para crear una ola de esperanza que nos ayude a conseguir un sueño: que desde niños se comprenda la importancia de los DDHH” aclara Díaz de la Cebosa y admite que la educación en los DDHH es la luz, la base para conseguir la paz a nivel mundial y reducir la brecha de la desigualdad.

 

De izq. a drcha.: Carmen Miral, presidenta de la Asociación Mujer S.XXI (MSXXI), María Díaz de la Cebosa, presidenta de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights - España, Anthony Verrecchio, director de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights - España y Felisa Ramos, vicepresidenta de la MSXXI

De izq. a drcha.: Carmen Miral, presidenta de la Asociación Mujer S.XXI (MSXXI), María Díaz de la Cebosa, presidenta de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights – España, Anthony Verrecchio, director de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights – España y Felisa Ramos, vicepresidenta de la MSXXI

 

Speak Thruth To Power, es un programa de educación en los DDHH que combina la narración de historias a través de interacciones directas y herramientas interactivas con el alumnado, con el objetivo de promover el cambio y la conciencia sobre la importancia de entender los DDHH desde jóvenes. Es un programa impulsado desde el año 2.000, con más de 80 casos defendidos en colegios, institutos y universidades, por el que han pasado más de 6.000 estudiantes en España. “Conocen los DDHH a través de personas importantes en la historia, sin implantar ideologías, ni partidos políticos”, señala Díaz de la Cebosa.

Por su parte, Verrecchio procede a explicar y exponer la parte digital del programa y da pasó a un vídeo en donde se aprecia el valor del mismo. “Lo más importante es que los niños empaticen con los distintos personajes, sus vivencias y los DDHH que representan, para que exista una conexión que trascienda en ellos, que no sea un temario más que se aprendan de memoria”.

 

Fotografías de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights - España

Fotografías de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights – España

 

Díaz de la Cebosa muestra un vídeo creado por Inteligencia Artificial de un discurso que podría darlo el propio Robert F. Kennedy hoy en día en la presentación del programa, autorizado por la propia familia. En este video se expresan las siguientes afirmaciones:

«Estamos viviendo una vida de odio, vemos como se violan los derechos humanos más básicos, el medioambiente, como se siembran semillas de rencor y venganza. Yo no he venido a hablarles de la oscuridad, sino de la luz que brilla en cada uno, de la esperanza y paz que nos une, como necesidad urgente y responsabilidad compartida. El camino para conseguir un mundo mejor no se logra por decreto e imposición. La paz se compone con actos pequeños desde las familias e individuos; desde dentro del corazón. Sean ustedes los artesanos de la paz, para tender puentes y tirar muros. Busquen el entendimiento y no el enfrentamiento. No preguntes qué puede hacer el mundo por ti, sino que puedes hacer tú por el mundo. Responde al mal con bien, no con más mal. No esperes a que otros cambien, cambia tú primero», expresa Robert F. Kennedy a través del vídeo creado con inteligencia artificial.

 

De izq. a drcha.: Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo en Ayuntamiento de Bilbao, Felisa Ramos, vicepresidenta de la MSXXI, Carmen Miral, presidenta de la MSXXI, Gotzone Sagardui, consejera de salud y María Díaz de la Cebosa, presidenta de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights - España

De izq. a drcha.: Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo en Ayuntamiento de Bilbao, Felisa Ramos, vicepresidenta de la MSXXI, Carmen Miral, presidenta de la MSXXI, Gotzone Sagardui, consejera de salud y María Díaz de la Cebosa, presidenta de la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights – España

 

Vídeo complementario

 

 

Sobre el programa Speak thruth to power

Inspirado en el libro de Kerry Kennedy y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Speak Truth to Power (STTP) es un programa de educación en derechos humanos que combina la narración de historias y el aprendizaje interactivo para proporcionar a la próxima generación los conocimientos concretos que necesitarán para crear un cambio y promover los derechos humanos.

El programa fue elaborado por la fundación RFK Human Rights en el año 2000, a raíz del libro homónimo escrito por Kerry Kennedy, presidenta de la Fundación, donde se presentan 50 entrevistas realizadas a lo largo de los años a distintos defensores de derechos humanos y justicia social en más de 40 países.

A través de estas entrevistas se enseñan los contenidos de los distintos derechos humanos, con lecciones que tratan temas como el derecho a la vida, el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, la prohibición de la tortura y los tratos inhumanos o degradantes, la participación política, la libertad de movimiento, el asilo y refugio, o el derecho a la educación, entre muchos otros.

Los contenidos del programa STTP están diseñados y adaptados para ser impartidos a estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y estudiantes universitarios.

Fotografías cedidas por la Asociación Mujer S.XXI, fotógrafo Enrique Moreno.

Contacto: Natalia Ortiz Allende
natalia@fundacioncomunicandofuturo.org