coloquio periodistas y escritoras

Coloquio “Periodistas y escritoras (a pesar de todo)”

“Cada vez va a ser más imprescindible, la información y el pensamiento crítico, las buenas informaciones contrastadas, huir del titular llamativo y dar importancia al cómo se informa”, reivindica Txani Rodríguez

 
Alicia San Juan, Txani Rodríguez, Beatriz Manjón y la Presidenta del Colegio Vasco de Periodistas, Amaia Goikoetxea

Alicia San Juan, Txani Rodríguez, Beatriz Manjón y la Presidenta del Colegio Vasco de Periodistas, Amaia Goikoetxea

 

Bilbao, 24 de mayo de 2022 – La Fundación Alejandro Echevarría “Comunicando Futuro” acude al coloquio “Periodistas y escritoras (a pesar de todo)” organizado por el Colegio y la Asociación Vasca de Periodistas con el Colegio de Médicos de Bizkaia, en Bilbao. Las periodistas y escritoras Txani Rordríguez, Premio Euskadi de Literatura y Beatriz Manjón, columnista en “The Objective”, exponen sus testimonios y vivencias dentro del mundo de la literatura, moderado por la periodista Alicia San Juan.

“¿Hasta qué punto se puede ser buen periodista y buen escritor? ¿Son dos caminos que van de la mano o van por puentes separados?”, pregunta San Juan a las entrevistadas. Rodríguez toma la palabra y apunta que son dos rutas que pueden ir de la mano perfectamente. Manjón añade que el periodismo y la literatura son diferentes; “Así como un escritor puede acabar siendo un periodista, el periodista no puede acabar siendo escritor, porque cuando un periodista acaba siendo un escritor, es que ya era escritor”.

Otro de los puntos que se comentan, por parte del representante del Colegio de Médicos de Bizkaia, es la necesidad de que el periodista haga que el ciudadano esté más y mejor informado, que les proporcione pautas para leer y entender la realidad. “Sobre todo, fomentar aún más tras la pandemia, el rigor periodístico y la importancia de la información contrastada”, afirma.

San Juan abre el debate sobre si la industria de los medios de comunicación absorbe o no a todos los periodistas. A lo que Manjón añade que existe también un problema respecto a la estabilidad laboral, “cobras 100€ por una columna semanal, si lo hubiera sabido, igual hubiera estudiado medicina”. Rodríguez opina que efectivamente existe una precarización del sector; “No puede ser que escribamos columnas por 0€, no defendemos nuestra profesión, trabajo y el valor de ello”.

Ambas periodistas comenzaron a escribir en su niñez. Rodríguez indica que utilizaba la escritura como medio de distracción del aburrimiento y por la ambición de contar pequeñas historias, mientras que Manjón cuenta entre risas que torturaba a su madre con poemarios propios. “Tuve vocación periodística y escritora desde siempre, disfruto mucho con el reportaje y las crónicas largas”, señala Rodríguez. Por el contrario, Manjón opina que estudió periodismo porque le gustaba escribir, pero que le dijeron que no tenía cara de periódico, sino de televisión, donde comenzó su andadura periodística. “Presenté programas de entretenimiento, vestía de forma llamativa o sexy y un día recibí una crítica diciendo que lo único que tenía para ofrecer era mi escote, y ahí,  empecé a escribir una columna en La Voz de Galicia en 2005, por una crítica de televisión que decía: «Lo único que se podía esperar de mí era una erección». Respondí a eso y muchos lectores me preguntaban si esos textos eran míos o me los había escrito mi novio de aquel entonces, periodista también.

Se abre otro debate en torno a los textos literarios y periodísticos. Para Manjón el reducto más literario es la columna, mientras que para Rodríguez, es la crónica. Sin embargo, admiten que el periodismo exige contener el estilo. San Juan es de la opinión de que es un género muy complicado el de la columna, puesto que te pone frente al público.

“Lo vivo mal, soy exigente con lo que escribo, me siento frustrada y entre lo que quiero transmitir y lo que está plasmado a veces no se refleja”, cuenta Manjón y confiesa que no escribe para los demás puesto que el lector de prensa lee para confirmar sus ideas, no para cambiarlas. Así ve importancia en la columna, como distintivo entre toda la maraña informativa. Rodríguez reivindica que hacen falta más redactores y  que se echa en falta más noticias, más largas y elaboradas, con más datos. Manjón piensa que esa falta es debido a que lo único que hace el lector es leer el titular.

Por otro lado, se trata la problemática de la falta de tiempo a la hora de escribir. Es muy necesario disponer de tiempo, estar tranquila, dedicar mínimo una hora al día, poder concentrarse, admiten ambas entrevistadas. “Cuando un periodista da el salto a la escritura, se ve como una mejora. ¿Qué nos pasa, por qué no nos valoramos dentro de la profesión?”, se pregunta San Juan.

Manjón narra su experiencia con el mundo de la literatura y el mundo de las editoriales. “Con mi primera novela no tuve problemas con la editorial, pero sí con su calidad. Sin embargo, cuando he escrito algo más aceptable, una historia relacionada con mi familia y el suicidio, me manifestaron que era un tema muy espinoso y que sería mejor que escribiera otra cosa”, recalca. Rodríguez festeja el trabajo tan estupendo que realizan las editoriales independientes y admite que es duro que las estas no contesten y que estaría bien recibir una contestación mínima, casi por protocolo.

Alicia San Juan, Txani Rodríguez, Beatriz Manjón y el Representante del Colegio de Médicos de Bizkaia

Alicia San Juan, Txani Rodríguez, Beatriz Manjón y el Representante del Colegio de Médicos de Bizkaia

 

Concluye la entrevista y el coloquio con un par de ideas base: Rodríguez reivindica que el periodismo es una manera de ver la vida y que “cada vez va a ser más imprescindible, la información y el pensamiento crítico, las buenas informaciones contrastadas, huir del titular llamativo y dar importancia al cómo se informa”.

 

 

Acerca de la Fundación Alejandro Echevarría “Comunicando Futuro” (FAE):

La Fundación Alejandro Echevarría “Comunicando Futuro”, presidida por Alejandro Echevarría Busquet, es una plataforma independiente y profesional -sin ánimo de lucro- que tiene como principio motor de actuación: “Una sociedad bien informada es una sociedad mejor”. Todo ello a través de una comunicación fiable, sostenible y adaptada a los cambios actuales y venideros. Se apoya en tres pilares fundamentales que han caracterizado la carrera profesional de su fundador Alejandro Echevarría Busquet: Talante Empresarial, Gestión Eficaz y Orientación Profesional.

Contacto: Natalia Ortiz Allende
natalia@fundacioncomunicandofuturo.org