8M – Una sociedad que vive en igualdad es una sociedad mejor

Con motivo del 8M desde la Fundación Comunicando Futuro – Alejandro Echevarría hoy y todos los días creemos en la igualdad como único camino. Este año queremos hacer especial mención a las mujeres referentes del mundo de la comunicación, para tratar de concienciar de que “Una sociedad que vive en igualdad es una sociedad mejor”.

begoña etxebarria

Hoy es el turno de la Patrona Begoña Etxebarria Madariaga :

“Entre lo que pienso,

Lo que quiero decir,

Lo que creo decir,

Lo que digo,

Lo que quieres oír,

Lo que oyes,

Lo que crees entender,

Lo que quieres entender,

Lo que entiendes…

Existen nueve posibilidades de no entendernos”

Modelo de las 4 orejas de Friedemann Schultz von Thun que nos puede aportar luz y conciencia para reducir las distorsiones en la comunicación, debido a nuestras interpretaciones.

Episodios Equilia – de Arrate Iraolagoitia <arrate@equilia.es> es un modelo de comunicación no violenta.

Desde la Fundación Comunicando Futuro – Alejandro Echevarría me pidieron una reflexión sobre ejemplos de mujeres que han marcado en la comunicación. Mi homenaje hoy a todas las mujeres anónimas en la vida familiar y profesional, en cualquier vida grupal, que practican cada día con voluntad y perseverancia el compromiso del entendimiento como valor, que supone  a su vez superar las nueve posibilidades de no hacerlo, y a eso yo le llamo voluntad, reflexividad y constancia. La receta vale para cualquier ámbito.

Vicepresidente de la Fundación Comunicando Futuro Alejandro Echevarría“Cuando era pequeño y había entonces solo una televisión comercial en abierto, que era La 1, me apasionaba el rigor periodístico y la pasión que ponía en todo lo que hacía en su trabajo, Mercedes Milá. Una periodista de raza, muy entusiasta, que conquistaba a sus entrevistados con contenidos muy revolucionarios para esa época. Eso marcó mucho mi forma de entender la comunicación.

Otra comunicadora que me parece que tiene un mérito impresionante es Julia Otero, porque ha sido muy constante en su carrera. Ha pasado por la televisión, la radio y nunca ha desfallecido, incluso en los tiempos en los que estuvo muy enferma. Su rigor periodístico y profesionalidad son dignos de admirar”.

Pedro Luis Uriarte“Desde hace décadas vengo defendiendo que la igualdad de género es una cuestión crítica para nuestro futuro y ello, no solo por razones sociales o incluso morales (¿cómo admitir que un ser humano tiene que vivir en el siglo XXI con menos derechos reales o efectivos que otros que viven en la misma sociedad, país, empresa, etc.?), sino por razones económicas evidentes.

En una sociedad desarrollada como la nuestra, en la que existe una lucha permanente por captar y hacer aflorar talento, no se puede admitir que quienes integran el 50% de la población y, además, tienen en estos momentos niveles de formación similares al del otro 50% (o en algunos campos, incluso mejores) no tengan la misma posibilidad de aportar capacidades.

Eso es en primer lugar un problema de cultura o de normas sociales o religiosas, reflejado en la legislación de cada país. En muchos de ellos, en donde vive la mayoría de la población mundial, el techo que limita las capacidades de la mujer no es de cristal, sino de cemento.

En nuestra sociedad la igualdad de género está establecida desde un punto de vista legal, pero no está asumida al cien por cien, ni por nuestra sociedad ni por nuestras empresas, ni por el resto de las organizaciones.

Si lo estuviera, no sería necesario aprobar leyes que fijen cuotas, o que establezcan limitaciones en la contratación o incluso penalizaciones, para permitir que las mujeres accedan a determinadas posiciones. Como sin esas leyes no accederían a ellas, porque las paternales (o maternales) recomendaciones sirven para poco, o al menos no consiguen el efecto deseado, hay que asumir y defender que esas leyes son hoy necesarias.

Hay que dejar claro que esa estrategia sería errónea y perjudicial si se estuviera obligando a que determinadas posiciones fueran cubiertas por mujeres solo por el hecho de serlo. Pero, como esto no es así y existe un enorme talento femenino al que hay que darle la oportunidad de visibilizarse y de aportar, hay que seguir dando pasos con decisión y firmeza para eliminar las inercias, reticencias y resistencias que existen, unas visibles y otras que solo pueden intuirse, para conseguir que, por fin, la mujer como colectivo ocupe la posición de igualdad real y efectiva que merece y que le corresponde.

El 8 de marzo, Día de la Mujer, es necesario como recordatorio (una especie de aldabonazo para nuestra sociedad), pero hay que seguir avanzando para que todos los días del año sean “Días de la Mujer”. Y, con ello, no sería necesaria celebración alguna, de la misma manera que no existe (¿a quién se le podría ocurrir?) el “Día del Hombre”.

consuelo crespoConsuelo Crespo Bofill quisiera aprovechar esta oportunidad para dedicar un recuerdo muy especial a cuatro grandes amigas para las que la buena comunicación es un valor fundamental en su proyecto de vida y en su aportación a una sociedad mejor.

«Grandes amigas -mucho más jóvenes que yo- a las que admiro, me inspiran y aportan una visión tremendamente positiva de la vida», admite.

 

 

 

 

A Belén Frau:

En 2005 IKEA abrió en Baracaldo su primera tienda en el País Vasco, así tuve la oportunidad de conocer a Belén Frau.

Ya entonces me impactaron su naturalidad y su simpatía, y esa virtud, imprescindible, de los grandes líderes, su humildad.

belen frau

Belén Frau, Global Communication Manager Ingka Group / IKEA y Patrona de la Fundación Comunicando Futuro – Alejandro Echevarría

A los 36 años se convirtió en la primera mujer directora general de Ingka Group en España, después Italia, Suecia, como subdirectora mundial de operaciones, y desde 2021 directora mundial de comunicación de la compañía.

Le ha tocado, especialmente en estos últimos años, liderar una etapa donde la incertidumbre es la tónica habitual, los cambios se suceden inesperadamente y se hace imprescindible desarrollar una capacidad de adaptación que haga posible la acertada toma de decisiones.

Belén habla con serenidad de equipo y ensalza el talento, de sostenibilidad y propósito, y destaca la comunicación, que le apasiona, como la herramienta clave para generar confianza basada en el dialogo constructivo y para reforzar las relaciones con clientes, proveedores y compañeros.

Su fórmula: “Observar, escuchar, entender y después, comunicar”.
No creo que hubiera nadie más adecuado para hacer realidad los valores que define la compañía: “crear un día a día mejor para las personas”

Cuando hoy le he preguntado si me permitía referirme a ella en este post, y si era así, pedirle que me recordara algunas fechas, me ha contestado como lo hace una amiga… pero además me ha enviado casi de inmediato algunos de los emails que le hice llegar allá por los años 2014, 2015….
al mostrarle mi enorme sorpresa, me ha respondido que ella guarda todo lo importante….No es difícil imaginar que me ha emocionado.

Belén es así, las cualidades que conforman lo que hoy llamamos un “líder humanista” forman parte de su ADN, cercana y enormemente capaz.
Obviamente, es casi imposible lograr un tiempo tranquilo para encontrarnos, conversar y ponernos al día, alomejor una vez al año…pero cuando lo conseguimos, como sucedió en una mañana de este último mes de diciembre, junto al muelle de Getxo, un lugar entrañable para las dos, brindamos, y alargamos el recuerdo de lo que hemos disfrutado hasta la próxima ocasión, ¡que espero sea muy pronto!

 

A Dr. Carolina Godayol Disario:

Carolina Godayol, Media & Entertainment expert

Nos conocimos en uno de los primeros encuentros auspiciados por Leticia Espinosa de Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana.

Dr. Carolina Godayol Disario es venezolana y vive en España desde 1991.
Desde un primer momento, al escucharla, me entusiasmó esa forma que tienen los pueblos Hispanoamericanos de utilizar nuestra lengua y de poner en valor su enorme riqueza, y que tanto me atrae.

Carolina es entre otras cosas, doctora cum laude en ciencias de la información por la universidad Complutense, y máster en dirección de empresas audiovisuales en IE Business School.

Su constancia en aprender y seguir aprendiendo siempre, su convicción de que la autocomplacencia es lo más negativo para cualquier proyecto, su gestión basada en la creatividad y el pensamiento estratégico, le han llevado a conseguir éxitos en las numerosas altas responsabilidades que ha asumido.

Recuerdo que, siendo ella su directora general, canal HISTORIA, cumplió 20 años en España, y con ese motivo realizó una programación especial que incluía un reportaje recorriendo y analizando los hechos más relevantes que han marcado la historia de la humanidad, desde la prehistoria hasta nuestros días.

Carolina explicaba así uno de los objetivos de ese acertado proyecto: “ese recorrido ayuda a actuar en el presente y a mejorar el futuro”

Para mí, esa visión refleja una de las características más destacadas de su personalidad: su profunda visión global del mundo, teniendo siempre presente de forma transversal, el factor humano.

Esa visión, unida a su excepcional claridad cuando comunica, claridad en la exposición de las ideas y de los argumentos y claridad en el lenguaje para expresarlos hace que la conversación con Carolina trascienda las palabras y el tema que se está tratando.
Escucharla me traslada siempre a un contexto, a veces mágico, a veces tremendamente real, pero siempre inspirador, que me lleva a descubrir nuevas formas de ver el mundo, a valorar diferentes enfoques para afrontarlo, y a reflexionar sobre casi todo.

Y también, cómo no, algo tan importante… a pasarlo muy muy bien, porque es experta en añadir en el momento más oportuno, el condimento de un fino sentido del humor.
Carol, ¡ya ves, nos haces falta!

 

A Julia Higueras:

Julia Higueras, Fundadora y CEO de Anoche Tuve Un Sueño y de los Premios Optimistas Comprometidos, periodista, experta en Comunicación estratégica y Sostenibilidad

A Julia Higueras, periodista, una gran persona de acción, que tuvo la valentía de comprometerse con su “Sueño” desviándose de la tónica general y enfrascándose en la aventura de dar forma a un nuevo medio consecuente con sus valores y con el deber de informar.

Fundadora de la extraordinaria revista ANOCHE TUVE UN SUEÑO, a Julia la conocí cuando en 2013, siendo yo presidente de UNICEF España me llamó para una entrevista sobre la terrible hambruna que asolaba gran parte de África.
Habituada entonces a tratar con los medios de comunicación yo había comprobado que cuando en una conversación surge, mágicamente, la empatía, fluyen ideas y sentimientos, se comparten visiones y nacen propósitos el resultado es maravilloso, lo que queda en el papel y sobre todo lo que queda en el corazón.

Así que ahí empezaron a confluir nuestras trayectorias, compartimos el Jurado de los Premios UNICEF, el CIRCULO de ORELLANA, el jurado de los Premios OPTIMISTAS COMPROMETIDOS…creados por ella y ahora ya en su novena edición, y en donde le he escuchado decir una de sus mejores reflexiones: “Los derechos humanos, si, ¿y para cuándo…los deberes humanos?”

Julia, es una luchadora incansable contra el pesimismo, que como bien dice, “es quejarse y no hacer nada para que las cosas cambien”.

Apasionada de su misión, ha roto todos los moldes, transmite e impulsa sin descanso, con contagioso entusiasmo, los valores para un mundo mejor , lo que la ha convertido en indiscutible altavoz de los Optimistas Comprometidos.
Muchas gracias Julia…siempre.

 

A Raquel Fernández:

Raquel Fernández, Chief of Communication and Advocacy en Unicef

A Raquel Fernández, directora de comunicación en UNICEF España desde 2008.

Yo había tenido ocasión de vivir en numerosas ocasiones el trabajo en el terreno lo que proporciona un elevado nivel de consciencia y de realidad, de saber ver lo que ocurre.
Por lo que creía importante centrar la misión de mi mandato (2005-2014) en conseguir que en España se conociera de forma relevante la situación de la infancia en el mundo, la estrategia de UNICEF para transformarla y los resultados medibles que se consiguen.

Paloma Escudero, directora general entonces, liderando un magnífico equipo y Raquel, fueron aliadas perfectas. Compartíamos el análisis y la visión: “Cuando se invierte en las personas para que puedan gestionar su propio desarrollo, la transformación que se produce es inimaginable” “Nada es imposible, y con poco se puede hacer mucho”. “No es sólo la acción humanitaria para paliar situaciones puntuales, el programa de país a largo plazo para ayudar a socavar la pobreza crónica, es muy importante.”

Raquel diseñó una estrategia de comunicación, innovadora, inteligente y rigurosa -nos ponía firmes a menudo- y me sorprendía casi a diario con sus propuestas y sus resultados.
En un tiempo más corto de lo esperado consiguió un impacto que aquí, aunque me gustaría, por falta de espacio sería imposible describir, se alcanzaron hitos de comunicación impensables hasta ese momento, dando un impulso histórico al conocimiento de la organización en España.
¡Misión cumplida Raquel!

Después…nuevas páginas en su vida: Burundi, Venezuela, Líbano y ahora Vietnam, destinos en los que renace la pasión y se multiplican los retos.

Pocas veces me permite la distancia y su intensísima jornada de trabajo, escuchar de su propia voz sobre las situaciones, muchas veces extremas, en cada uno de los países, como están las mujeres, como están los niños, y como está desarrollando su trabajo.

Pero cuando lo conseguimos, continuamos una conversación que se inició ayer…en 2008…

Alfonso Sánchez TaberneroEn el mundo de la comunicación siempre ha habido mujeres que han aportado su talento, su coraje y su determinación: desde Katharine Graham, editora del Washington Post durante el Watergate hasta Jill Abramson, editora ejecutiva del New York Times hasta hace pocos años. Pero es preciso que esas figuras tan relevantes dejen de ser excepciones en entornos periodísticos dirigidos de manera muy predominante por varones. Las empresas de comunicación ayudan a los ciudadanos a entender el mundo en el que viven. Cumplirán mejor su tarea si hombres y mujeres aportan lo mejor de sí mismos, lo mejor de sí mismas, y proporcionan una mirada amplia y complementaria, que mejorará la calidad de los contenidos informativos.

Natalia Ortiz AllendeReflexionando sobre las mujeres referentes en el mundo de la comunicación, no me podría quedar con una, ni con dos, ni contarlas con los dedos de mis manos.

A medida que vamos creciendo y evolucionando cambiamos de referentes, pero está claro, que una cosa les une a todas ellas: la valía, valentía, rigor periodístico, trabajo duro, pasión y ética. Por ello, me gustaría hacer un pequeño recorrido, desde mi infancia hasta hoy. Por empezar, en mi infancia y adolescencia no puedo olvidar ver a la periodista Ana Blanco todos los días en el telediario de TVE, a Sandra Golpe o escuchar a Julia Otero o a Angels Barceló en la radio.

Una vez llegué a la universidad, gracias a algunas profesoras de las que para mi son claros referentes (por citar alguna, Carmen Peñafiel, Lucía Odriozola, Idoia Camacho, Irati Agirrezkuenaga o Angeriñe Elorriaga), conocí a periodistas inspiradoras por la forma de trabajar, como a Raquel Martínez, quien era presentadora de las noticias de La 2, a Mavi Doñate, corresponsal durante muchos años en China, Almudena Ariza, Corresponsal durante años en NY o me fijé en el trabajo de Sandra Golpe o Mónica Carrillo, además, de empezar a seguir los reportajes de la Revista 5W, Ane Irazabal, Azul Tejerina y Carolina Iglesias, entre otras.

Podría seguir citando referentes, pero lo cierto es que cada día descubro nuevos, que casualmente todos convergen en un punto en común: rigor periodístico, pasión y ética. Puede ser que todas ellas me impulsaran a querer estudiar periodismo y a dedicarme al mundo de la comunicación. Pero sin duda, también me gustaría mencionar a mi madre y a mi abuela, quienes, desde el núcleo familiar, han sido y son un referente.

Contacto: Natalia Ortiz Allende
natalia@fundacioncomunicandofuturo.org